Conoce sobre el LPH y ACF

La palabra craneofacial deriva de la palabra cráneo, en referencia al cráneo, y de la palabra facial, en referencia a la cara. Anomalía es un término médico que significa irregularidad o diferente de lo normal. 

Las anomalías craneofaciales (ACF) son un conjunto de deformidades que afectan el desarrollo de los huesos faciales y de la cabeza. Estas anomalías son congénitas, es decir, están presentes al nacer, y varían según el tipo y la gravedad.

Las malformaciones craneofaciales aisladas o sindromáticas representan un problema de salud pública, debido a las comorbilidades que originan e incapacidad a la que predisponen debido a que pueden poner en peligro la vida del infante o dejar secuelas irrecuperables provocando alguna discapacidad intelectual.

peques_1

Anomalías craneofaciales

Las anomalías craneofaciales (ACF) cuya etiología es múltiple, pueden comenzar su desarrollo desde la vida prenatal con diversidad de afectaciones funcionales y estéticas en el sistema estomatognático, integrado por huesos, músculos, nervios, oclusión y articulación temporomandibular. 

En general, los niños con ACF deben ser evaluados para otras anomalías físicas asociadas y retrasos en el desarrollo que pueden requerir tratamiento o ayudar a identificar síndromes y causas específicas. La identificación del síndrome subyacente es importante para el pronóstico y asesoramiento familiar; un médico genetista puede ayudar a guiar la evaluación, sin embargo se requiere de todo un equipo multidisciplinario.

Continuar leyendo

En los últimos años, los cirujanos maxilofaciales, plásticos y craneofaciales han desarrollado nuevas intervenciones y técnicas quirúrgicas para el cuidado de los niños que tienen CFA. Los niños que presentan CFA con frecuencia tienen varios problemas que requieren los conocimientos de un equipo multidisciplinario. El equipo multidisciplinario se ocupa de las necesidades médicas, físicas y psicosociales del niño y de la familia.

Labio y Paladar Hendido

El labio y paladar hendido (LPH), son defectos de nacimiento que se producen cuando el labio o paladar del bebé no se forma adecuadamente durante el embarazo.

El labio y paladar hendido son de las malformaciones congénitas más comunes, representan el 2-3% de todas ellas, lo que la hace la anomalía craneofacial más frecuente.

Continuar leyendo

El labio y paladar hendido pueden ocurrir juntos o separados. El labio hendido con o sin paladar hendido ocurre en 1 : 1,000 nacidos. El paladar hendido sólo ocurre en aproximadamente 1 : 2,500 nacidos. El labio hendido (con o sin paladar hendido) es más común en el sexo masculino mientras el paladar hendido es más común en el sexo femenino. En México ocurre 1 caso por cada 750 nacidos vivos, 9.6 casos nuevos por día, y 3,521 casos nuevos al año. 

En México, la población afectada por labio y paladar hendido es de 189,000 habitantes hasta el 2019.

De los pacientes que padecen labio y paladar hendido en el 25% de los casos, se desconoce la causa. En el 75% de los casos la causa es multifactorial y en el 20 al 25% de los casos existe algún antecedente familiar.

peque_2
ManejoyTratamiento

Manejo y tratamiento

Los servicios y el tratamiento para niños con LPH pueden variar según la gravedad de la hendidura, la edad y las necesidades del niño, y la presencia de síndromes asociados u otros defectos de nacimiento. 

En Misión 33 recomendamos que la cirugía para corregir el labio y paladar hendido sean realizados en los primeros años de vida cumpliendo condiciones óptimas para esto: preparados con ortopedia prequirúrgica, y en condiciones idóneas de nutrición y alimentación del paciente.

Continuar leyendo

Usualmente comenzamos con la intervención para corregir el paladar hendido (Palatoplastía), la realizamos en los primeros meses de vida, pues así mejoramos la nutrición y alimentación del paciente; posteriormente continuamos con labio (Queiloplastía) para mejorar el aspecto facial y el habla. 

Muchos niños necesitarán procedimientos quirúrgicos adicionales a medida que crezcan, como el Injerto Óseo Alveolar, que se realiza entre los 6 y 9 años de vida, posteriormente se realiza la Rinoplastía para mejorar el aspecto y función de la nariz, y en caso de ser necesario dada la naturaleza de la esctructura de la cara del paciente, se recurre a la Cirugía Ortognática

Aunado a esto, es importante considerar que los niños que nacen con LPH pueden necesitan otros tipos de tratamientos: cuidados dentales, ortodoncia especial, valoración por especialidades médicas (genética, otorrinolaringología, ortopedia, cardiología y neurología pediátricas, etc.), terapias del lenguaje y psicológicas, estudios audiológicos, así como estudios especiales ecocardiográficos, de laboratorio y radiológicos; las cuales Misión 33 actualmente provee a través de las alianzas correspondientes dentro de su atención multidisciplinaria.

Importancia de la acción

Por sí solo el Labio y Paladar Hendido es la anomalía craneofacial con mayor incidencia en la población mexicana y el mundo. Además de que es una anomalía de origen multifactorial, se encuentra estrechamente ligada a marginación y pobreza, algo soportado por el hecho de que el estado de Chiapas ocupa, según últimos datos del INEGI, el primer lugar a nivel nacional en marginación y tercer lugar en pobreza.

Es de vital importancia de la acción conjunta de organizaciones civiles gubernamentales especializadas en la atención de estas anomalías. 

Continuar leyendo

Es importante mencionar que cada paciente que presenta esta alteración física requiere en promedio de 3 a 4 cirugías en su vida; se necesita de la intervención de un gran equipo interdisciplinario de especialistas y voluntariado, comprometidos en brindar esta atención tan requerida en nuestra región, la cual hasta hace poco no existía, por lo que es importantísima la acción de Misión 33.

peques_4